jueves, 28 de febrero de 2013

Reflexión final

El proyecto 2 de la asignatura va llegando a su fin.

La reflexión sobre la importancia de la formación y la actualización de las funciones pedagógicas es algo que aún no habíamos hecho a lo largo de los 4 primeros años de carrera.
Al principio me parecía una asignatura mas de teoría, de esas que hay que estudiar "de pi a pa" sin verle mucha aplicación en la vida escolar.
Una vez más, cometí el error de prejuzgar.

Me he dado cuenta conforme más iba avanzando en la lectura de los libros de la asignatura que la actualización y la formación de los educadores es un tema de suma importancia para el desarrollo del sistema escolar. Si unos docentes están formados y cualificados para desempeñar una buena actuación docente, los alumnos aprenderán más y mejor y el sistema educativo mejorará.

Por otro lado se busca el aprendizaje adecuado de los alumnos, el aprendizaje ideal, el aprendizaje que en mi caso llamaría el aprendizaje autorregulado. Imagino que no todo el mundo estará de acuerdo en que el aprendizaje ideal es el aprendizaje autorregulado, pero tras haber leído y reflexionado sobre él, me parece de lo más adecuado guiar a los alumnos para que ellos aprendan a controlar su aprendizaje, usar sus estrategias y poder corregir sus propios fallos con autonomía.

Hay muchos más temas que se han abordado, pero sería medio imposible reflexionar sobre todos ellos de golpe así que, lo dejo aquí.

Y para acabar, pongo éste cartel que refleja una de las frases que más me gustan sobre la educación dicha por Nelson Mandela.




miércoles, 27 de febrero de 2013

Teoría/Práctica

Volviendo a la entrada anterior, quiero retomar un tema que mencioné.
Una de las cosas que más me llamó la atención en la sesión del otro día, como ya dije, fue la frase que una de las profesoras invitadas dijo respecto al conocimiento práctico y al conocimiento teórico. Afirmo que ellas no sabían mucha teoría pero sí mucha práctica y desde ese momento le he dado varias vueltas al tema.

Ellas mismas nos hablaron de los buenos resultados que habían obtenido y de lo bien que había funcionado esa nueva metodología que "no conocen" muy teóricamente. 
Con todo esto, me pregunto yo, ¿Qué pasaría si una persona sabe mucha teoría pero nada de práctica? Imaginándomelo  me he dado cuenta de que una persona, por mucha teoría que sepa, puede que a la hora de la práctica fracase. Si esto ocurre, el aprendizaje de los alumnos será totalmente nulo.

Sé que es muy importante que haya un balance entre ambos, y que el uno sin el otro no pueden "triunfar" dentro del aula, pero, sinceramente, creo que es más fácil que la práctica triunfe con poca teoría que que la teoría triunfe con poca experiencia práctica.

martes, 26 de febrero de 2013

Innovación docente


Ayer en la universidad tuvimos una sesión llevada a cabo por tres docentes del colegio Jesuitinas de Pamplona, docentes que están llevando a cabo un proyecto de innovación en el aula en el ciclo de educación infantil.

Una de las primeras cosas que me llamó la atención fue que dos de las profesoras llevaban más de 20 años de docencia, y me sorprendió positivamente que después de tantos años en vez de estar “acomodándose” en la enseñanza decidieran innovar con el fin de mejorar su enseñanza.

Por otro lado, justo al principio de la sesión, una de las profesoras dijo algo así como “Lo que es teoría no sabemos mucho, pero sí sabemos mucha práctica”. Imagino que cuando te adentras en proyectos de innovación y cambio lo que prima ante todo es tu experiencia docente, tu experiencia práctica, pero, ¿hasta qué punto es importante tener una base teórica acerca de lo que estás haciendo? A la hora de implantar una nueva metodología esto es algo que hay que tener en cuenta.

Por último, una de las cosas que más me gusto fue que dijeron que a través de este cambio metodológico habían mejorado en tres aspectos: ahora trabajan más en equipo entre los docentes que antes, los niños están más motivados y, por último y para mí lo más importante, las aportaciones de los niños en su propio aprendizaje se tenían muy en cuenta.

Me alegra saber que hay docentes con ganas de innovar y mejorar.

lunes, 25 de febrero de 2013

Teoría de la acción


Argyris y Schön (1974) señalan que los profesores tienen dos teorías diferentes: una basada en lo que dicen y otra en lo que hacen.

Cuando se les pregunta sobre su actuación en un momento determinado, la respuesta normalmente refleja la teoría que asume para esa situación, la teoría más adecuada para sus oyentes, mientras que, si se le observa ante esa misma situación, su actuación puede ser totalmente diferente.

Esta teoría fue una de las que más me sorprendió en la lectura del libro Aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI. Esto es algo que fácilmente se puede observar en el sistema educativo y algo que en mi opinión, hay que hacer ver y reflexionar sobre ello a los docentes.

Las consecuencias de ésta “bipolaridad” pueden ser muy significativas en el aprendizaje de los alumnos y es importante que los docentes sean conscientes de ello. 

Ya es hora de empezar a ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace, no hay que olvidar el papel de modelo que tienen los profesores sobre los alumnos.

domingo, 24 de febrero de 2013

Metáfora educativa


“The teacher is like a gardener who gives every plant in his garden what it needs”



Teniendo en cuenta las diferentes metáforas presentadas en el libro de las utilizadas por Fox en sus estudios, elijo ésta. Es la que más me ha gustado de todas y la que más real veo. Aunque de primeras resulte un tanto “pastelona”, aplicándolo al aula y reflexionando acerca de su significado la veo muy adecuada. Ni todas las plantas en un jardín son iguales y necesitan los mismos cuidados ni todos los alumnos en un aula lo son y necesitan la misma atención y tipo de enseñanza. Esto es algo a tener en cuenta dentro del aula, no puedes proporcionar a todos tus alumnos el mismo tipo de enseñanza y aplicar el mismo tipo de estrategias ya que ni todos son iguales ni todos van a responder de la misma manera ante ellas.

Por último cabe decir que mis creencias sobre el aprendizaje han cambiado estos últimos años de forma significativa. Esto es algo lógico porque, de alguna manera, he pasado de ser alumna de enseñanzas básicas (educación primaria y secundaria) a estudiar directamente la educación como futura profesora. El problema hubiera estado si mis creencias hubieran continuado igual.


sábado, 23 de febrero de 2013

¿MIR educativo?

Como bien sabemos, la educación en nuestro país no es del todo buena. 


Uno de los motivos más importantes es el profesorado. Los docentes que hay hoy en el sistema educativo han llegado a él sin apenas problemas (una carrera de casi libre acceso y una oposición, que aunque cueste trabajo sacarla, no demuestras tu calidad como docente.)
Con todo ésto,  es lógico el hecho de que nuestro sistema educativo no sea del todo bueno. Sin unos docentes adecuados, un sistema educativo no puede mejorar.
No quiero en ningún momento generalizar, porque como pasa en todas las profesiones, siempre hay gente que trabaja bien y gente que trabaja mal. El problema esta en que el trabajo que hace bien un docente, un mal docente lo puede destrozar en apenas unos minutos. 

Una posible solución que están barajando diferentes partidos políticos es la creación de un MIR educativo. Este MIR conllevaría unos grandes cambios en la sociedad educativa. Hasta el momento todo el mundo podía acceder a ser docente, pero este MIR lo cambiaría. 
Es de vital importancia que se mejore el reconocimiento de la función docente en la sociedad, aspecto que contribuiría a elevar el nivel de exigencia con el que los futuros docentes acceden a los estudios de Magisterio y Pedagogía.

En mi opinión, aunque este tema sea mucho mas complicado que estos tres párrafos y las repercusiones sean muy serias, yo creo que sería una buena forma de mejorar el sistema educativo. 
Si los profesores son seleccionados adecuadamente, el sistema educativo sería mejor.

Para más información, se puede consultar este artículo publicado en el periódico El Mundo acerca de este tema. http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/24/espana/1290629901.html

  
                                 

viernes, 22 de febrero de 2013

La educación ideal


El libro va acabando y con esto llegamos al último cuadro de reflexión. Las preguntas a resolver en este cuadro llegan a ser un poco repetitivas con el resto del libro, pero es necesario realizar una última reflexión para darlo por concluido.

La primera pregunta hace referencia a una práctica ideal en el aula. Para mí una práctica ideal en el aula es una práctica en la que el profesor consiga transmitir lo que se había planteado a los alumnos y los alumnos sean capaces de interiorizar dichos conocimientos, siendo la sesión dinámica, participativa y llevada a cabo en un clima de confianza y participación. A través de una práctica ideal los alumnos interiorizarían los diferentes conocimientos, como he dicho anteriormente, pero para que fuera totalmente adecuada, dichos conocimientos deberían ser aplicados por los alumnos en diferentes contextos, generalizarlos a la vida real, a su día a día. Para poner esto en práctica empezaría creando el clima adecuado en el aula, a través de un comportamiento adecuado con los alumnos y el establecimiento de unos puntos clave para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, le daría gran importancia al cómo se sienten los alumnos dentro del aula, centrándome en hacerles sentir cómodos y con ganas de aprender, aunque esto no sea del todo fácil. Hay que tener en cuenta que si tú confías en un niño y él se da cuenta, automáticamente y con el uso de un par de halagos se le puede motivar lo suficiente para que su aprendizaje sea mucho más significativo.

El alumno en mi enseñanza juega un rol fundamental, cómo se puede deducir del apartado anterior. Si el alumno no está motivado y cómodo en el aula, su aprendizaje no se llevará a cabo de forma adecuada.

Con todo esto puedo decir que así es como yo creo que mis alumnos aprenderán. Mi enseñanza girará en torno al aprendizaje de los alumnos. Si los alumnos no aprenden o fracasan haciéndolo, tendré que replantearme mi enseñanza y ver qué puedo hacer para solucionarlo. Considero que, si el profesor lo hace bien, los alumnos responderán adecuadamente. Hacerlo bien, lógicamente, implica varios factores a tener en cuenta, factores que no se deben descuidar (motivación, estrategias, metodología, confianza que tengas en tus alumnos, ganas que pongas en tus exposiciones etc.)

La motivación, como he citado anteriormente, tiene mucha importancia en el aprendizaje. En mi opinión, es uno de los factores clave. Para motivar a los alumnos tienes que halagar su trabajo, no sólo corregir los errores. Hay que saber valorar lo que ellos hacen, ver el esfuerzo que invierten y hacerles ver lo bien que lo pueden llegar a hacer. Además tienen que ver que confías en ellos y tú, como docente, tienes que saber transmitírselo a través de gestos y enunciados. Los niños son muy moldeables y hay que aprovecharlo.

Quiero acabar ésta entrada con un vídeo que he encontrado en youtube titulado "la educación prohibida". ¿Cual es de verdad el objetivo de nuestra educación?

jueves, 21 de febrero de 2013

Continuando con la entrada anterior..


Voy a continuar con el anterior cuadro de reflexión.

La siguiente pregunta me cuestiona acerca del contenido clave de la materia que imparto. Hasta el momento no soy todavía una docente con una materia establecida, pero cada materia en cada curso tiene un contenido clave que cada profesor debe identificar, ser capaz de transmitírselo a sus alumnos lo más claramente posible y hacer que ellos lo interioricen adecuadamente porque, la mayoría de las veces, estos contenidos son la base para el aprendizaje de las demás partes de la materia.

Las actividades a utilizar son diferentes en cada curso y materia, como he dicho anteriormente en lo relacionado al contenido. Aunque esto sea así, el tipo de actividades a utilizar en las diferentes materias ha de ser amplío, variando en el tipo de pregunta o tipo de trabajo que implique a los alumnos para que así, a través de diferentes actividades sea capaz de reflexionar a la hora de hacerlas. Si todas las actividades fueran parecidas, los alumnos se acostumbrarían a ellas, desarrollarían una buena estrategia para resolverlas y se acomodarían. Las actividades a realizar en el aula tienen que, sobre todo, promover el aprendizaje y la reflexión del alumno, hacerle trabajar y facilitar el aprendizaje y la aplicación de nuevas y diversas estrategias de aprendizaje.

Por último, hablando de las actividades para evaluar, vuelvo a decir lo mismo que en el punto anterior. Las actividades a llevar a cabo en el aula tienen que ser actividades que, de algún modo, evalúen al alumno indirectamente, evalúen tanto sus conocimientos como su forma de aplicar estrategias. Así pues, el tipo de actividades a realizar en clase y el tipo de actividades para evaluar serán parecidas, siendo probablemente más estrictas las que luego sirvan para evaluar.

Para acabar, hay que decir que cada persona tiene un concepto diferente acerca de los diferentes elementos que forman el sistema educativo, pero sigue habiendo cosas que hay que evitar.

¿Que es para mi la enseñanza-aprendizaje?


La lectura del libro va llegando a su fin y las reflexiones a las que nos lleva el mismo cada vez me hacen pensar más y darme cuenta de mis ideales en la educación.

Para mi enseñar es ser capaz de transmitir a los alumnos todos los conocimientos que necesitan saber, utilizando en cada momento las estrategias o la metodología adecuada, sabiendo a la vez enseñar esas mismas estrategias a los alumnos para hacerles más autónomos y conseguir que su aprendizaje sea más significativo. No se trataría solo de transmitir contenidos, sino de transmitir todo tipo de conceptos, valores, normas morales, estrategias de aprendizaje etc. todo esto dentro de un aula con clima de auto confianza y ganas de aprender. La verdad, que aunque la teoría la tenga clara, su práctica en el aula es muy complicada.

Por otro lado aprender significaría para mí recibir todo aquello que he nombrado al “enseñar”. Aprender es ir más allá de estudiar o entender unos conceptos. Se trata además de ir creando un propio bagaje de conocimientos, estrategias y modos de actuación para las diferentes situaciones y contextos educativos. Además, considero muy importante a la hora de aprender  el saber aplicar todos los conocimientos adquiridos en la vida real.

Por tanto, cada año escolar, esperaré eso mismo de mis alumnos. Espero que al acabar el curso mis alumnos hayan interiorizado, aprendido y aplicado los diferentes contenidos, habilidades y estrategias que les haya enseñado, habiéndose desenvuelto adecuadamente en el aula, creando un clima de confianza entre todos ellos y habiéndoles facilitado y guiado el aprendizaje adecuadamente. Además, sinceramente, espero que al acabar cada año escolar mis alumnos estén contentos con el funcionamiento y la dinámica en el aula a lo largo del año.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Docente, punto de partida del cambio en la enseñanza.

El siguiente cuadro que me ha tocado trabajar con el libro consiste en la aplicación de un instrumento que refleja aquello que me mueve como docente.
Tras responder al cuestionario puedo ver que mis respuestas no encajan del todo con la media óptima. No me disto más de 0,6 puntos en cada resultado por lo que, aunque mis ideas sobre el aprendizaje y la docencia disten de ser perfectas, no son totalmente inadecuadas.

Después de la aplicación he realizado un pequeño análisis para comprobar qué ítems son los que más me han contaminado los resultados y son, sobre todo, los relacionados con los alumnos y su aprendizaje. He considerado en más de una respuesta que los alumnos son muy autónomos y que no es de gran importancia el dictarles unas normas o guiarles en sus tareas, confundiéndome en éstas ideas. Muchas veces he oído hablar de la importancia de conseguir “alumnos autónomos” pero, claramente, mi idea para conseguirlo es demasiado liberal.

Muchas veces, por no ser “muy dura” con los alumnos les doy demasiado margen de confianza y autonomía y, pensándolo bien, dudo que sea bueno.  No quiero decir con esto que haya que atarles de pies y manos, sino que aunque se les deje libertad no hay que olvidarse de guiarles y poner unas normas. Así que, para solucionar esto, quizás debería centrarme en conseguir implantar unas normas en el aula que repercutan al mínimo en el bienestar del alumno, ya que cuando los alumnos se sienten muy controlados se limitan a realizar sus tareas sin intentar ir más allá en su imaginación y conocimiento.Es necesario encontrar un punto medio. 

martes, 19 de febrero de 2013

EVALUACIÓN


La evaluación, desde siempre, es uno de los temas que más complicados me parecen dentro del aula.
Teniendo en cuenta toda mi experiencia como alumna considero que muy pocos docentes llevan a cabo una evaluación en la que de verdad el alumno sea capaz de reflejar todo lo que sabe y, sobre todo, aplicar sus conocimientos en la vida real.
Estamos demasiado acostumbrados a ésto, cuando en realidad deja mucho que desear.

Como futura docente me surge la misma duda, ¿Cómo lo podría hacer?
Una forma atractiva, dinámica y que da muy buenos resultados es plantear a los alumnos el resolver un problema que implique investigación, imaginación y aplicabilidad en la vida real.
Un ejemplo para 5º de EP podría ser el planteamiento de un problema como el siguiente, dejándoles el tiempo necesario para llevarlo a cabo.

-El agua está escaseando últimamente en Pamplona. (Cosa bastante impensable ahora mismo, pero por poner el nombre de su ciudad). Hay 549875 viviendas en toda la ciudad y cada una gasta 35 litros al día. ¿Cuantos litros se gastan al día en l ciudad?

-Una vez que lo averigües, piensa diferentes estrategias para ahorrar agua.

-Si con cada estrategia pensada se ahorraran 5 litros al día por cada vivienda, ¿Cuánta agua gastaríamos en total?
Una vez resuelto todo, ¿Conoces las diferentes fuentes de agua? ¿Que pasaría si nos quedáramos sin agua?

A través de esta actividad podríamos evaluar a los alumnos en matemáticas y en ciencias naturales, después de estudiar todas las diferentes operaciones matemáticas y el ciclo del agua y los recursos naturales.
Se valoraría tanto la corrección de las operaciones como la imaginación de plantear alternativas o la capacidad para crear estrategias para ahorrar agua.
Además, los alumnos trabajarían más motivados teniendo en cuenta la gran aplicabilidad de esta actividad a la vida real.

lunes, 18 de febrero de 2013

Diseño integrado de Fink



Teniendo en cuenta los 12 Pasos del modelo del diseño integrado establecidos por Fink, puede identificar con bastante claridad algunos en los que más me centro en mi aprendizaje.


Por un lado, dentro de los componentes claves, me centro sobretodo en el contexto, en identificar las metas y en seleccionar las actividades de enseñanza aprendizaje más efectivas. Al integrar todos los componentes suelo centrarme en crear una temática para el curso y en seleccionar las estrategias. Por último, acabando con el diseño, planteo la evaluación del curso y de la enseñanza.
Puedo decir que ninguno de los 12 pasos los dejo totalmente olvidados, pero sí que cumplo en menor medida con la integración exacta de todos los componentes, dejando a veces conscientemente un margen de error entre todos debido a que no puedo asegurar que todo vaya a salir como yo espero.

Puedo decir que ninguno de los 12 pasos me ha sorprendido, sin echar en falta tampoco ningún elemento clave, ya que tanto los bloques de contenidos, objetivos, metodología, actividades y evaluación (siendo los 6 bloques básicos) están desarrollados en los 12 pasos.

Podemos observar además la relación existente entre el aprendizaje autorregulado y los 12 pasos establecidos por Fink. El aprendizaje autorregulado se divide en 4 fases, estando tres de ellas muy reflejadas en los 12 pasos, la planificación (relacionada con los 5 primeros pasos), el control estimular (reflejados en aquellos pasos referidos a estrategias y su aplicación) y la evaluación (claramente reflejada en los pasos que se refieren a la misma). Cabe añadir que una de las fases del aprendizaje autorregulado, la fase de la auto observación, no la veo muy reflejada en este diseño, pero intuyo que será la propia reflexión que realice cada docente sin tener que estar especificada en un "papel".
 

lunes, 11 de febrero de 2013

La profesión docente

En la actualidad todo cambia constantemente. En el mundo educativo ésto no es diferente.



Tras encontrar esta imagen el otro día me vinieron a la cabeza bastantes cosas. Es algo normal (y positivo la mayoría de las veces) la velocidad con la que esta cambiando el mundo educativo. La educación va mejorando a pasos agigantados, los alumnos han cobrado protagonismo en la misma y los profesores lo han perdido. 

La educación actualmente es una educación que gira entorno al alumno y a su aprendizaje, buscando potenciar al máximo el rendimiento de cada uno. Al ganar el alumno tanto protagonismo, el profesor lo ha perdido,lógicamente, pero hay que saber diferenciar en todo momento que no es lo mismo perder protagonismo que perder autoridad o respeto.

Es triste ver cómo la sociedad ha dejado de valorar la profesión docente, cómo los padres se enfrentan a los profesores de sus hijos en todo momento y cómo se pone en tela de juicio la profesionalidad de los mismos. ¿Cómo no vamos a perder prestigio si nosotros mismos no nos valoramos? Tanto los formadores de los más pequeños hasta los formadores de los formadores tienen que aprender a defenderse, a hacerse valorar y a hacer valorar a toda la sociedad la importancias de su función.
Nuestro país está en un mal momento tanto social cómo político y si queremos mejorarlo, tenemos que empezar desde abajo. Además de la educación familiar, ¿Se os ocurre algo "más abajo" que empezar por mejorar el sistema educativo de los más pequeños?

Si queremos que nuestro país prospere, tenemos que empezar mejorando la educación, mejorando la preparación de los que en un futuro harán que todo funcione mejor. 

Y sí, esa educación la recibirán por parte de los PROFESORES, profesores a los que hay que formar y valorar ya que, de alguna manera, "el futuro está en sus manos". 



sábado, 9 de febrero de 2013

EDUCACIÓN CENTRADA EN EL ALUMNO Y SU APRENDIZAJE


¿En qué elemento me centro a la hora de enseñar?

Cuando me planteo el resolver las preguntas del segundo cuadro de reflexión del libro de la asignatura me entra la esperanza de coincidir con el modelo de enseñanza que se centre en el alumno y en su aprendizaje después de haber leído acerca del ECAA y ver la coherencia y la eficacia de su aplicación en el aula.

Reflexionando acerca de mis clases, claramente el que más aprende es el alumno. Cabe destacar que yo misma aprendo, pero sobre todo cuando cometo errores y tengo que rectificar, por lo que no aprendo de la misma manera que los alumnos (cosa bastante lógica teniendo en cuenta la intención de la educación).

Para mí el aprendizaje es el proceso que se lleva a cabo en el aula en el que a través de la interacción entre todos los elementos surgen unos contenidos y una forma de aprender y trabajar esos contenidos. Además, el aprendizaje dependerá de cada persona, de cómo interprete la información que reciba y de cómo la aplique más adelante, sin aprender todos lo mismo ni interpretar todos de la misma manera las cosas. Lo que se aprenda, las metas que haya, las estrategias que se utilicen y aprendan y las condiciones de aprendizaje se determinarán basándose en el alumno y en su contexto de aprendizaje. Ni todos aprenderán lo mismo ni en las mismas condiciones.


Las decisiones se tomarán tanto antes del aprendizaje cómo durante el mismo, siendo las primeras las que guíen el aprendizaje y las segundas las que lo personalicen. En mi opinión esto funciona bastante bien, y siendo una estudiante en pleno aprendizaje necesito de ambos tipos de decisiones para aprender e ir mejorando en la práctica.

Por último el establecimiento de los objetivos de aprendizaje lo llevará a cabo toda la sociedad que este involucrada en el proceso, ya que creo que para que unos objetivos sean los adecuados en la educación tienen que estar basados en un contexto y unos factores determinados.

En conclusión, la educación centrada en el alumno y en el aprendizaje en sí mismo es para mí la más eficaz.


martes, 5 de febrero de 2013

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO



Como pasa constantemente en el mundo educativo, las ideas que se tienen son  buenas pero a la hora de aplicarlas los profesores prefieren no realizar cambios, no fallar en su enseñanza y limitarse a seguir enseñando como lo hacían hasta el momento.

Por muy perfecto que parezca el aprendizaje autorregulado llevarlo a cabo dentro del aula no resulta tan sencillo. ¿Cómo es posible motivar a los alumnos a aprender? ¿Cómo es posible que aprendan a guiarse por sí mismos? No es una tarea fácil, pero mucho menos imposible.
Hay que enseñar a los alumnos a realizar una serie de pasos a la hora de ponerse a trabajar y que, a partir de esos pasos aplicados en las diferentes tareas los alumnos los interioricen y los realicen inconscientemente en un futuro.

Para empezar con esto habría que tener muy claro qué pasos les vas a hacer llevar a cabo. Al principio esto quizás les pueda resultar a los alumnos algo “aburrido” o una “pérdida de tiempo”, pero si se les motiva lo suficiente y se les hace ver lo fácil que resulta trabajar a partir de un esquema claro empezarán a trabajar como se les pida.

Hay que dejar a los alumnos trabajar por su cuenta, plantearles retos y motivarles a solucionarlos por sus propios medios. Si al alumno no se le da la oportunidad de aprender por sí mismo ni se le dan las estrategias para poder hacerlo se acomodará, aprenderá lo que el profesor le enseñe, estudiará cuando tenga que hacerlo y ahí se limitará su aprendizaje, no buscará aprender más de la cuenta ni querrá de alguna manera “complicarse la vida”.


Si les damos las claves para el éxito, ellos sabrán llegar a él.

APRENDIZAJE AUTORREGULADO




El aprendizaje autorregulado sugiere, desde un primer momento, la idea del “aprendizaje perfecto”. Como docente ver que un alumno es capaz de organizar su propio aprendizaje y ver que si falla en algo él mismo es capaz de solucionarlo significaría que ese alumno va a llevar a cabo un aprendizaje significativo, un aprendizaje guiado por un docente pero resultando provechoso para el propio alumno marcando él mismo su ritmo de aprendizaje.

Para que este aprendizaje se lleve a cabo el contexto tiene que ser el adecuado. 
En primer lugar una de las condiciones básicas es la propia motivación del alumno. El alumno ha de querer aprender, ha de ver útil su aprendizaje y así estar motivado para llevarlo a cabo.

En segundo lugar el alumno necesita que se le den las estrategias básicas para poder organizar su aprendizaje. No se le puede pedir a un alumno que organice su estudio si no sabe cómo hacerlo. Para esto el aula debe ser un lugar en el que los alumnos reciban estrategias de aprendizaje para su posterior aplicación en la práctica. El profesor tiene que hacer trabajar a los alumnos, hacerles pensar, darles pautas para llevar a cabo diferentes tareas y a partir de ahí, dejarles hacer. No es un dejarles hacer libremente y de golpe, sino poco a poco y ayudándoles si surgen dudas. No se le puede pedir a un alumno que al fallar en una tarea busque él solo una solución si nunca lo ha hecho, se le puede enseñar a revisar sus errores, buscar una causa y ayudarle a solucionarlo la primera vez o incluso las primeras veces, dándole un claro ejemplo de cómo hacerlo para que la siguiente vez que falle se vea capacitado para solucionarlo por sus propios medios.

De alguna manera hay que empezar a confiar más en los alumnos, en dejar de darles todo masticado en un sistema educativo unidireccional y que gira en torno al docente para que el alumno cobre más protagonismo a la vez que su ritmo sea el que marque su propio aprendizaje.

lunes, 28 de enero de 2013

LA ESTAFA DE ENSEÑAR A ENSEÑAR



Tras la lectura del artículo publicado en El País en el 2008  con el título de "La estafa de enseñar a enseñar" (http://elpais.com/diario/2008/12/08/educacion/1228690803_850215.html) me pasan por la cabeza diferentes ideas.

La primera de todas es, ¿Toda la formación recibida en la universidad acerca de la necesidad de formar a los educadores es falsa?
Lógicamente la respuesta no es afirmativa ni mucho menos. No todo el mundo concibe la educación de la misma forma y esto genera cierta tensión en torno a las decisiones que se toman en los diferentes ámbitos educativos. Mucha gente no es consciente de los diferentes factores que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar un sistema educativo y viéndolo como algo tan sumamente complejo es lógico que no todo el mundo esté de acuerdo con las medidas que se toman o la estructura de nuestro sistema educativo.

Partiendo de esta idea, queda ahora reflexionar sobre el punto de formación de formadores. ¿Es de verdad una estafa? ¿Es de verdad algo que “no sirve para nada”? Sinceramente, yo creo que no. Estoy de acuerdo en que para enseñar algo una persona tiene que estar muy formada en esa materia, pero puedo decir sin ningún miedo a equivocarme y teniendo en  cuenta mi propia experiencia como alumna que por muy preparada que esté una persona en una materia, si no sabe cómo enseñarla, sus alumnos no serán capaces de aprender todo lo que esa persona quiere transmitir.

No quiero decir con todo esto que la enseñanza se podría limitar a enseñar a enseñar, sino que una vez que una persona esté totalmente formada en un campo conviene luego aprender estrategias metodológicas para transmitir esos conocimientos. Aquí entonces me planteo otro problema reflejado en el artículo, ¿Quién debe llevar a cabo ésta formación de educadores? ¿Un pedagogo que no ha entrado nunca en el aula? Muchas veces por muy experto que se sea si no se ha vivido de primera mano la educación dentro del aula se puede pensar que no se está lo suficientemente preparado cómo para educar sobre ello. Se supone que dichas personas encargadas en la formación de formadores están lo suficientemente cualificados para llevar esto a cabo, pero sinceramente, comprendo totalmente el mosqueo que esto acarrea. ¿Un médico que nunca ha operado puede enseñar a sus estudiantes a llevar a cabo una operación?

Claramente cuanto más se haya vivido dentro de un aula, más podrás enseñar acerca de la educación. Esa es la idea, que gente que ya tiene experiencia dentro del aula investigue y se forme lo suficiente para luego poder formar a otros profesionales de la educación.