Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2013

Metáfora educativa


“The teacher is like a gardener who gives every plant in his garden what it needs”



Teniendo en cuenta las diferentes metáforas presentadas en el libro de las utilizadas por Fox en sus estudios, elijo ésta. Es la que más me ha gustado de todas y la que más real veo. Aunque de primeras resulte un tanto “pastelona”, aplicándolo al aula y reflexionando acerca de su significado la veo muy adecuada. Ni todas las plantas en un jardín son iguales y necesitan los mismos cuidados ni todos los alumnos en un aula lo son y necesitan la misma atención y tipo de enseñanza. Esto es algo a tener en cuenta dentro del aula, no puedes proporcionar a todos tus alumnos el mismo tipo de enseñanza y aplicar el mismo tipo de estrategias ya que ni todos son iguales ni todos van a responder de la misma manera ante ellas.

Por último cabe decir que mis creencias sobre el aprendizaje han cambiado estos últimos años de forma significativa. Esto es algo lógico porque, de alguna manera, he pasado de ser alumna de enseñanzas básicas (educación primaria y secundaria) a estudiar directamente la educación como futura profesora. El problema hubiera estado si mis creencias hubieran continuado igual.


jueves, 21 de febrero de 2013

Continuando con la entrada anterior..


Voy a continuar con el anterior cuadro de reflexión.

La siguiente pregunta me cuestiona acerca del contenido clave de la materia que imparto. Hasta el momento no soy todavía una docente con una materia establecida, pero cada materia en cada curso tiene un contenido clave que cada profesor debe identificar, ser capaz de transmitírselo a sus alumnos lo más claramente posible y hacer que ellos lo interioricen adecuadamente porque, la mayoría de las veces, estos contenidos son la base para el aprendizaje de las demás partes de la materia.

Las actividades a utilizar son diferentes en cada curso y materia, como he dicho anteriormente en lo relacionado al contenido. Aunque esto sea así, el tipo de actividades a utilizar en las diferentes materias ha de ser amplío, variando en el tipo de pregunta o tipo de trabajo que implique a los alumnos para que así, a través de diferentes actividades sea capaz de reflexionar a la hora de hacerlas. Si todas las actividades fueran parecidas, los alumnos se acostumbrarían a ellas, desarrollarían una buena estrategia para resolverlas y se acomodarían. Las actividades a realizar en el aula tienen que, sobre todo, promover el aprendizaje y la reflexión del alumno, hacerle trabajar y facilitar el aprendizaje y la aplicación de nuevas y diversas estrategias de aprendizaje.

Por último, hablando de las actividades para evaluar, vuelvo a decir lo mismo que en el punto anterior. Las actividades a llevar a cabo en el aula tienen que ser actividades que, de algún modo, evalúen al alumno indirectamente, evalúen tanto sus conocimientos como su forma de aplicar estrategias. Así pues, el tipo de actividades a realizar en clase y el tipo de actividades para evaluar serán parecidas, siendo probablemente más estrictas las que luego sirvan para evaluar.

Para acabar, hay que decir que cada persona tiene un concepto diferente acerca de los diferentes elementos que forman el sistema educativo, pero sigue habiendo cosas que hay que evitar.

¿Que es para mi la enseñanza-aprendizaje?


La lectura del libro va llegando a su fin y las reflexiones a las que nos lleva el mismo cada vez me hacen pensar más y darme cuenta de mis ideales en la educación.

Para mi enseñar es ser capaz de transmitir a los alumnos todos los conocimientos que necesitan saber, utilizando en cada momento las estrategias o la metodología adecuada, sabiendo a la vez enseñar esas mismas estrategias a los alumnos para hacerles más autónomos y conseguir que su aprendizaje sea más significativo. No se trataría solo de transmitir contenidos, sino de transmitir todo tipo de conceptos, valores, normas morales, estrategias de aprendizaje etc. todo esto dentro de un aula con clima de auto confianza y ganas de aprender. La verdad, que aunque la teoría la tenga clara, su práctica en el aula es muy complicada.

Por otro lado aprender significaría para mí recibir todo aquello que he nombrado al “enseñar”. Aprender es ir más allá de estudiar o entender unos conceptos. Se trata además de ir creando un propio bagaje de conocimientos, estrategias y modos de actuación para las diferentes situaciones y contextos educativos. Además, considero muy importante a la hora de aprender  el saber aplicar todos los conocimientos adquiridos en la vida real.

Por tanto, cada año escolar, esperaré eso mismo de mis alumnos. Espero que al acabar el curso mis alumnos hayan interiorizado, aprendido y aplicado los diferentes contenidos, habilidades y estrategias que les haya enseñado, habiéndose desenvuelto adecuadamente en el aula, creando un clima de confianza entre todos ellos y habiéndoles facilitado y guiado el aprendizaje adecuadamente. Además, sinceramente, espero que al acabar cada año escolar mis alumnos estén contentos con el funcionamiento y la dinámica en el aula a lo largo del año.